Hola que tal muy buenas noches, mi nombre es Jeimmy del Carmen Carrera López, estudiantes de la Maestría en Tecnología Educativa y les comparto de manera sintetiza las conclusiones y los hallazgos más interesante del curso que diseñamos en equipo con los compañeros y espero sus comentarios al respecto.
Pulsa en el enlace de abajo con el título de la actividad =)
Mis conclusiones y hallazgos más importantes...
Referencias
bibliográficas
Adell, J., Castañeda,
L. (2012). Tecnologías emergentes,
¿pedagogías emergentes? En J. Hernández; M. Pennesi; D. Sobrino y A.
Vázquez (Ed.), Tendencias emergentes en educación con TIC (pp. 13-32). Espiral:
Barcelona, España.
Albuquenque C. A.
(2013). Las TICs: inmigrantes vs nativos. Educación
y tecnología., 4-11.
Arrufat, M. J. G.,
Moya, E. C., & Sánchez, V. G. (2013). El mapa conceptual como estrategia de
aprendizaje y de evaluación en la universidad. Su influencia en el rendimiento
de los estudiantes. Enseñanza &
Teaching, 31(2), 145.
Belloch, C. (s.f.) Aplicaciones Multimedia. Recuperado[W1] de: http://www.uv.es/bellochc/pwedu4.html
Castells, Manuel.
(2013). El impacto de internet en la
sociedad: una perspectiva global. Fundación Telefónica. Barcelona, España.
Recuperado de: https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2014/03/BBVA-Comunicaci%C3%B3n-Cultura-Manuel-Castells-El-impacto-de-internet-en-la-sociedad-una-perspectiva-global.pdf
Coll, C. y Monereo, C.
(2008). Psicología de la educación virtual.
Madrid, España: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de: http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/documentos/psicologia_de_la_educacion_virtual.pdf
Cotec (2014). Educación digital y cultura de la
innovación. Cotec: Madrid.
Fernández, Ana. y
Cesteros, Pambillón (2011). Las
plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario por
internet. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://eprints.ucm.es/10682/1/capituloE_learning.pdf
Forés Miravalles, Anna
(2012). Tendencias emergentes en
educación con TIC. Barcelona, España
Gálvez
Egido, I. (2007). El aprendizaje basado
en problemas como innivación docente en la universidad: posibilidades y
limitaciones. Educación y futuro: Revista de investigación aplicada y
experiencias educativas, (16), 85-100.
Gámez, I. E., &
Navarro, R. E. (2013). El estado del conocimiento sobre la educación mediada
por ambientes: Una aproximación a través de la producción de tesis de grado y
posgrado (2001-2010). Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 18(56),
249-264. Recuperado de: http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1370804650?accountid=41938
García, R; Rebollo, M Á
y Hornillo, I; (2006). El estudio educativo de las emociones: una aproximación
sociocultural. Teoría de la Educación.
Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7() 28-44. Recuperado
de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017296002
García, M. L; Benítez,
A. A; (2011). Competencias Matemáticas
Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. Formación Universitaria, 4() 31-41.
Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=373534515005
Goig, M. R. M. (2014). Formación del profesorado en la sociedad
digital: investigación e innovación y recursos didácticos. España: UNED -
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de: http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mx
González, J. C. (2006).
B.learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación
superior. Revista Complutense de
Educación, 121-133.
Leal, D.E. (2012) En busca del sentido del desarrollo
profesional docente en el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC). En J. Hernández;M. Pennes; D. Sobrino y A. Vázquez. Tendencias
emergentes en Educación con TIC. (pp. 33-50). Barcelona, España.: ESPIRAL.
Moodle Net (2015). Acerca de Moodle. Recuperado de: https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle
Murillo, F.J. (2006). Modelos innovadores en la formación docente.
Estudios de casos de modelos innovadores en universidades de América Latina y
Europa[W2] . UNESCO, Santiago de Chile.
Pérez, M., Subirá, M.,
Guitert, Montsé., Maena, Marcelo., Romero, Marc. (2012). Tendencias emergentes en
educación con TIC. Elaboración colaborativa de contenidos en el aprendizaje en
línea: parámetros de calidad. Barcelona, España.
Peña, Marta Olivia y
Ochoa, María Isabel (2012). La capacitación continua de los docentes de
educación básica en Sonora, [W3] México. CIAD.
Reigeluth, C. M. (2012). Instructional theory and
technology for the new paradigm of education. RED, Revista
de Educación a distancia, 32, 1-18. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/32/reigeluth.pdf
Sánchez A. (2009). La sociedad del conocimiento y las TIC: Una
inmejorable oportunidad para el cambio docente. [W4] Pixel-Bit. Revista de medios y educación., 179-204.
Sobrino, Á. S. (2011).
Proceso de la enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectismo como
teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre educación, 117-140.
UNESCO (2013). Enfoque
Sobre Las TIC en Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
Schmidt, M. (1987). Cine y vídeo educativo: selección y diseño. Ministerio
de Educación y Ciencia.
Velamazán, Á; Vea, F. y
Lerís, D. (2015). Aprendizaje adaptativo en moodle: tres casos prácticos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura
en la Sociedad de la Información, 16() 138-157. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201043053009